El
satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar) es el primer satélite artificial
propiedad del Estado venezolano lanzado desde China el día 29 de octubre de 2008.
Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y
Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales
(ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio exterior. Se encuentra
ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la Tierra en órbita
geoestacionaria.
Historia
La
historia del Satélite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia y
Tecnología venezolano. Ese año iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial
Federal Rusa, pero ante la negativa de éstos, China aceptó la propuesta que
incluía la formación de técnicos, construcción del aparato y posterior puesta
en órbita. En 2005 se concibió el concepto; un año después la proyecciones y
entre el 2007 – 2008 se ejecuta el proyecto. Aunque el lanzamiento al espacio
se dió el 29 de octubre de ese año y su puesta en operación se dió en 2009.
Es
así como el Satélite fue elaborado con tecnología e investigación china, aunque
será mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241 millones de
dólares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una buena parte
está dirigida para la formación de personal criollo en territorio asiático (90
en total, de los cuales 30 están cursando doctorado). Adicionalmente, Venezuela
usó 165 millones de dólares para la construcción de dos estaciones de control
en los estados Bolívar y Guárico. En estos lugares habrá 60 operadores en los
que 25 se dedicarán a labores de telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana
Espacial, quienes tendrán la responsabilidad de operar el satélite hasta los
siguientes 15 años, que es el tiempo previsto en su vida útil.
Objetivos
El
objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión
de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y tele
educación. Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen
que ver con las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca
densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos
ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos,
colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que
se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población
que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.
El Gobierno venezolano afirma
que además servirá para la integración latinoamericana e impulsará a la Unión
de Naciones Suramericanas (Unasur). Uruguay cedió su órbita a Venezuela a
cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite.
El satélite fue lanzado el 29 de
octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular
China
Especificaciones
- Inversión de 406 millones de dólares estadounidenses.
- Diseñado y construido en la República Popular China por la China Aerospace Science and Technology Corporation.
- Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China.
- Porta 12 transpondedores de banda G (IEEE C), 2 de banda (IEEE Ka) y 14 de banda J (IEEE Ku).
- Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre. lo que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similares a la empleada en el sistema privado DirecTV.
- Vida útil aproximada de 15 años.
- Sistema mediano con una carga útil de 28 transponedores.
- Peso aproximado de 5.100 kg.
- 3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo.
- Satélite de tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área.
- Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la superficie de la Tierra.
Lanzamiento
El
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había anunciado que
el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos Beijing 2008.
Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue modificada
posteriormente.
Fue lanzado el 29 de octubre,
diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía, hora de Venezuela. El
lanzamiento se llevó a cabo desde el Centro de Satélites de Xichang, ubicado en
el suroeste de la República Popular China. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al
satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura. Desde el lanzamiento
hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez
días.
Países de Latinoamérica que son beneficiados
Gracias
a su amplio espectro, permitirá que otros países adquieran conexión, tomando en
cuenta que Venezuela tiene un vínculo exclusivo. La huella de cobertura se
distribuye de la siguiente forma: Banda C: Cuba, Dominicana, Haití, Jamaica,
Centroamérica, sin México, toda Suramérica, sin los extremos sur de Chile y
Argentina. Banda Ku: Haití, Cuba, Dominicana, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Banda Ka: se reserva exclusivamente para Venezuela (C y Ku además).
El horizonte de las nuevas tecnologías presenta hoy en día numerosas interrogantes que ciertamente nos mueven a la reflexión y al discernimiento. Estamos recorriendo la recta final hacia un nuevo milenio y esta realidad nos lleva a una natural expectativa. En esta situación el universo de las nuevas tecnologías, día a día, nos presenta un despliegue potentoso y asombrosamente acelerado de novedosos métodos, procesos, máquinas e instrumentos.
ResponderEliminarVenezuela no escapa a esta realidad. En los últimos años la ciencia y la tecnología han ocupado un espacio importante en el quehacer de las empresas nacionales, dando cumplimiento al postulado constitucional que establece que la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen materias de interés público, a las cuales el Estado debe brindar apoyo de forma indenegable.
Es así que el Gobierno Venezolano tomó la decisión de ofrecer servicios de radiodifusión a todo el Estado a través de un satétile propiedad de Venezuela. Los servicios de radiodifusión son señales de video, audio y datos transmitidas desde un satélite y destinadas a la recepción directa por el público en general. Tomando en cuenta la definición anterior de radiodifusión como particular, es aceptable una definición «amplia» de los servicios de radiodifusión hacia un interés social que estarán enmarcados dentro de los objetivos del satélite Simón Bolívar. Esta definición puede alcanzar hasta encargar a un organismo de radiodifusión determinado el cometido de suministrar una programación equilibrada y variada que garantice tanto la cobertura de las necesidades democráticas, sociales y culturales de la sociedad como el pluralismo, incluida la diversidad cultural y lingüística de los países Latinoamericanos. La utilización del Satélite Simón Bolívar como plataforma tecnológica para proveer una diversidad de servicios, se presenta como una solución muy conveniente para el soporte de redes de comunicación de datos en localidades con dificultades de acceso a redes de cable, Internet, telefonía, entre otras.
Satélite Venesat1
Con el proyecto Venesat-1, también conocido como Satélite Simón Bolívar, Venezuela incursiona por primera vez de forma activa en la tecnología satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos, al servicio de los venezolanos y de América Latina.
El proyecto es impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, entre otros. Es importante señalar que en cuanto a la cobertura, el satélite no sólo beneficiará a Venezuela, sino que, gracias a su amplio espectro, permitirá que otros países adquieran conexión.
es el primer satélite artificial pertenencia del estado venezolano puesto en orbita desde china el día 29 de octubre de 2008. administrado por el ministerio del poder popular para la ciencia y tecnología a través de la agencia bolivariana para actividades espaciales (abae) de venezuela para el uso pacífico del espacio exterior. se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la tierra en la órbita geoestacionaria de clarke
ResponderEliminardentro de los objetivos nos encontramos con
·Facilita los servicios de transmisión de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.
·Contempla resguardar todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional.
·Pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite.
·Garantizar en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.
el satélite Simón Bolívar fue lanzado el día 29 de octubre de 2008.el cual podrá ser controlado desde la tierra en las distintas instalaciones que se encuentran en el país las cuales son:
ResponderEliminarUna Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela.
Estación Terrena de Control principal, en el Estado Guárico, en el centro de Venezuela, Sede de la ABAE.
Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico.
Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá, Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela.
entre sus características esta:
que es un satélite enorme en el espacio que nos permite construir una super-autopista entre varios lugares del planeta tierra. Ésta super-autopista permite mantener una comunicación entre un grupo de personas ofreciendo servicios como voz (telefonía), vídeo (televisión e imágenes) y datos (Internet). las autopistas son:
1.Autopista Latino-Americana: Está constituida por 14 canales (transpondedores en Banda C) que permitirán la comunicación entre todos los países suramericanos, países caribeños y algunos países de América Central.
2.Autopista Norte-Sur: Está conformada por 12 canales en banda Ku que permiten proveer servicios de telecomunicaciones entre un haz al norte de Venezuela y haz al sur de Venezuela.3. Autopista Nacional: Está conformada por 2 canales en banda Ka que facilitan la comunicación en el interior de la República Bolivariana de Venezuela.
ademas de este satelite se encuentra el satelite Miranda (vrss-1) lanzado el 28 de septiembre de 2012 . Este satélite sirve para la observación de desplazamiento de fuerzas militares, o detección de recursos naturales, el ambiente y actividades ilícitas como minería y cultivos ilegales.
Tambien se espera que se lance el satélite Sucre (vrss-2) para el año 2017, Este satélite será el primero en ser diseñado y ensamblado en territorio nacional.
Yaritza Nelo:
ResponderEliminarEl Satélite Simón Bolívar es la puesta en marcha de un proceso de transformación que nos llevará a otros niveles de manejo de la información y permitirá hacer de los procesos de integración una herramienta verdadera.
Mencionado satélite ofrece beneficios como:
Democratiza el acceso a las telecomunicaciones.
Más de 600 venezolanos, de unos 80 mil hogares, se benefician de la TV satelital.
Se han reforzado los servicios de voz de las empresas estatales Cantv y Movilnet.
por otro lado se encuentran las desventajas:Elevado costo inicial que ascendió a 406 millones de dolares, Luego de cumplir su vida útil, el satélite pasará a formar parte de la basura espacial,Como todo satélite presenta interferencia de radio y microondas y debilitamiento de las señales debido a fenómenos metereológicos como lluvias intensas, nieve, y manchas solares,entre otras.